Blogia

HUANCARQUI

LA PROVINCIA DE CASTILLA

LA PROVINCIA DE CASTILLA

 
Esta provincia fue creada en honor al mariscal Ramón Castilla Marquezado. Nace la provincia de 
este nombre, a petición del pueblo de Aplao mediante acta que suscribieron 410 ciudadanos del 
valle de Majes el 7 de marzo del 1854.
 
Fue creada mediante Decreto Supremo del 21 de marzo de 1824. El dispositivo legal crea la 
provincia de Castilla en base a las parroquias de Aplao, Huancarqui, Pampacolca, Viraco, Andahua,
Chachas y Choco segregadas de las antiguas provincias de Condesuyos y Camaná.
 
Sin embargo la historia de la presencia del hombre de esta provincia, comienza siglos antes con
 la presencia de los primeros cazadores alto-andinos, que dejaron sus huellas en los afamados 
petroglifos de Toro Muerto ubicadas en el distrito de Uraca. Chulpas construidas con piedras 
unidas con barro como las de Antaimarca y Aya Pukara hablan de la presencia prehispánica.
 
Alrededor de 1587 los españoles efectuaron repartimientos en Pampacolca y Viraco, Machaguay; 
Chilpacas, Chachas y Ucuchachas, que favorecieron a Fernando de Cárdenas, Fabián de León, 
Francisco de Hinojosa y al capitán Francisco de Grado.
 
En el virreinato, el valle de Majes producía vinos y aguardientes de uva; en Andagua y Salamanca 
se elaboraban textiles y artesanía; en Orcopampa y Arcata funcionaban ocho mimas de plata.

Huancarqui

Huancarqui

El distrito de Huancarqui se encuentra ubicado en la provincia de Castilla departamento de Arequipa, tiene una superficie de 803.65 Km2. El centro poblado de Huancarqui, ubicado a 610 msnm tiene una población de 1700 habitantes, dedicados a la agricultura.

Huancarqui es como todos los pueblitos de los valles costeños, tranquilo, demasiado tranquilo; donde toda la gente se conoce, y se saluda, dedicados principalmente a la agricultura del arroz, algunos vegetales y la fruta.

Huancarqui tiene de todo, bonito clima, lugares interesantes por conocer, como los baños medicinales de Chancharay, los petroglifos de la laja, el pueblo, la tacta, por su puesto el rio majes, etc.

De la gastronomia de la localidad, se tiene todos los platos a base de camaron, los dulces y panes como las rosquitas, los maicillos, los bizcochos, etc.

Que mas se puede decir de huancarqui, además tenemos la eterna rivalidad del Club Juvenil Huancarqui, con el Rocket Boys, esas tardes vibrantes de fútbol y golpes en el estadio, que seguía de una noche de celebraciones, bueno si es que se ganaba....

Valle de Majes

Valle de Majes

Majes Turistico 

El Valle del Majes pertenece al departamento de Arequipa, ubicada en el suroeste del Perú, se encuentra entre los 200 y 800 m.s.n.m., es un valle fértil, está enclavado en un cañón que viene a ser la continuación del colca. El valle tiene unos 80 kilómetros y tiene en su recorrido petroglifos, cementerios preincas y pintura rupestre. Toda la extensión del Valle del Majes está intensamente cultivada, principalmente con arroz y trigo y en menor proporción los cultivos de árboles frutales. 

Para ir a Majes se toma la carretera Panamericana de Arequipa en dirección a Lima. A 133 Kilómetros se sigue la pista de la derecha. Aproximadamente a dos horas de viaje se llega a Punta Colorada, pasando un puente sobre el río Majes, donde se puede degustar delicioso camarones. La primera población que se encuentra es Corire, a 162 Km. de Arequipa. A unos 7 Km. de Corire, ubicado en el distrito de Uraca, se encuentra el fabuloso conjunto de Petroglifos De Toro Muerto, conjunto arqueológico catalogado como Patrimonio de la Humanidad. Los grabados en enormes bloques de roca volcánica, y que son cerca de 6,000, figuras enigmáticas: seres humanos, camélidos, pájaros y otros dibujos en diferentes posiciones y realizando actividades diversas; ocupan una extensión de casi 4 Km. de largo por 250 m. de ancho. Las figuras más antiguas se atribuyen a la Cultura Huari, entre 800 a 1000 años D.C. 

Después se llega a Aplao, capital de la provincia. Tomando la derecha hay una pista que nos lleva a Huancarqui, a una distancia de kms., donde se puede visitar los baños medicinales de Chancharay, ademas se puede practicar el parapente y ciclismo. 

Otra de las principales atracciones del Valle de Majes está situada cerca de Aplao; "El Castillo", es una formación rocosa extraña que da la impresión de un edificio medieval, que da cabida a muchas leyendas y mitos. Muchos han intentado subir sus paredes, porque se afirma que en la parte alta, existen restos arqueológico, pero su composición inestable hace imposible la subida, y por ello, se hace más tentador hacerlo. 

A 7 Kms. De Aplao se encuentra un albergue turístico Majes River, en la central de Ongoro, el cual le ofrece alojamiento, canotaje en el río Majes y cabalgatas por los alrededores, así como parapente, ciclismo de montaña, trakking, etc. 

Saliendo del albergue, a 26 Km. de carretera afirmada, se llega a los cerros Ajirhua (5,266 mts.) y Lucería (4,257 mts.) entre los cuales se encuentra la parte más profunda del Cañón de Majes, con 3,207 mts.